top of page
Micrófonos para conferencias de prensa

En búsqueda de acciones que prioricen la oferta educativa con enfoque territorial

Se realizó estudio denominado “Diseño y aplicación de una metodología que defina y prediga la pertinencia de la oferta de educación superior universitaria para el Perú”.

Lima, 8 de abril de 2022.-

Durante la segunda mitad del año 2021, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico realizó el documento de estudio “Diseño y aplicación de una metodología que defina y prediga la pertinencia de la oferta de educación superior universitaria para el Perú”.


Este estudio fue diseñado desde el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT), en coordinación con la Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (DIPODA) del Ministerio de Educación, que forma parte de la Dirección General de Educación Superior Universitaria del Ministerio de Educación (DIGESU).


Tuvo como propósito el de contar con una conceptualización de lo que se entiende por pertinencia de la oferta de educación superior universitaria, así como con una metodología, a nivel regional y nacional, que permitiese estimar la pertinencia vinculándola con aspectos como el productivo, social, humano (gobernanza) y ambiental.


Todo ello con el propósito de contar con orientaciones para implementar acciones de priorización de la oferta educativa con enfoque territorial, con base en criterios técnicos y de acuerdo con las necesidades de cada región.


SOBRE PERTIENCIA


A partir de una amplia revisión de la literatura disponible, el estudio define a la pertinencia como “el ajuste de una determinada oferta formativa a, en primer lugar, las intenciones educativas nacionales (expresadas en los principales documentos y normas que definen la política educativa desde un enfoque de derechos), para lo que brinda a los estudiantes opciones diversas (tanto en lo disciplinar, campos de especialización, y trabajo interdisciplinario) y posibilidades de exploración de intereses variados.


En segundo lugar, para que esto sea efectivo, la oferta debe estar construida respondiendo a los atributos propios del contexto (espacio-temporal y socio-cultural) en el que ha de operar y de las personas a las que ha de servir. Asimismo, dado el carácter profesional de la educación superior, una oferta pertinente prioriza los programas con mayor potencial laboral (en el ámbito de operación, pero no restringido a éste) atendiendo también a las políticas nacionales sobre formación de capital humano y desarrollo de la productividad y competitividad, pero no se limita a éstos.


Finalmente, la pertinencia de una oferta formativa dada debe ser evaluada dentro del marco institucional en el que es ofrecida, es decir, tomando en cuenta la operación general de la institución que la ofrece y el lugar de cada oferta específica en la propuesta formativa general”.


CUATRO DIMENSIONES


Con base en esta definición de pertinencia, el estudio operacionaliza este constructo a partir de cuatro dimensiones:


a. Ajuste con las intenciones nacionales. Las intenciones nacionales centrales en materia educativa ponen énfasis en la formación de ciudadanía y, por ello, en la autonomía, la reflexión crítica, el diálogo y la valoración de la diversidad, la ética y responsabilidad social, así como la identificación con los valores y principios democráticos consagrados en la Constitución y en los instrumentos de protección de los Derechos Humanos. Así, es muy importante asegurar que los programas que se ofrezcan no sean restrictivos en su alcance (sólo enfocados en lo disciplinar y, más aún, dentro de ello en los aspectos instrumentales). Por vinculados a la formación general y al desarrollo de capacidades para dialogar más allá de los ámbitos propios de una disciplina dada, incluidas aquellas vinculadas con la formación del carácter o que suelen ser agrupadas bajo la etiqueta de habilidades blandas.


b. Diversidad de opciones formativas. Esto obedece a que se requiere encontrar un balance que tome en cuenta la oferta general de la institución y la contribución de cada programa formativo al quehacer institucional en general y, por lo mismo, a la formación. Así, ninguna carrera puede ser considerada absolutamente irrelevante o no pertinente incluso si sus expectativas laborales (que tienen un importante nivel de incertidumbre) no parezcan prometedoras.


c. Ajuste a los atributos locales y de la población objetivo. Resulta clave considerar las necesidades y atributos propios de los contextos espacio-temporales próximos en los que operará una oferta dada y de la población a la que está primariamente dirigida. En particular, el potencial económico, las prácticas culturales y las necesidades y expectativas de las personas. Esta dimensión no debe ser excesivamente restrictiva y debe permitir que las personas sean formadas también pensando en los contextos menos próximos tanto a escala departamental, nacional, departamental y global, como en términos del futuro y sus desafíos.


d. Potencial laboral. Este es, sin lugar a duda, un criterio fundamental para evaluar la pertinencia de un programa. Este criterio debe ser visto tanto con relación al espacio de influencia más próximo, como en términos generales. Asimismo, debe recordarse que el potencial laboral no sólo depende del área disciplinar, sino también de aspectos generales de la formación de las personas que son transversales a las carreras.


Esta operacionalización del constructo permite la posterior definición de criterios y sub criterios para cada dimensión, facilitando, de esta manera, a partir de diversas fuentes, poder evaluar la pertinencia o no de un determinado programa formativo.

Centro de degradado transparente
bottom of page